martes, 12 de mayo de 2015

PROGRAMA MEDIOAMBIENTE. ELECCIONES MUNICIPALES CUENCA 2015





PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE

Necesitamos vincular paisaje y territorio. Reivindicamos la planificación desde el conocimiento del paisaje como elemento configurador de las dinámicas territoriales. Para un municipio como Cuenca, en la que el medio ambiente es su principal valor, una gestión adecuada y sostenible de su territorio y de los recursos naturales que alberga es pieza clave para construir un futuro.
La participación social y ciudadana debe ser esencial en las regulaciones y la gestión medio ambiental Por otra parte, la ciudad se ha ido transformando desde una configuración avanzada, en lo referente al acceso a bienes y servicios que otras estructuras más pequeñas no podían aportar, hasta convertirse en un entorno medioambiental sumidero de bienes cada vez más escasos (energía, agua, disponibilidad de terreno…) y en un centro de generación no controlada de residuos y de emisiones. Esta cuestión preocupante también debemos integrarla en nuestra visión de Castilla-La Mancha

1. CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES

Impulso del planeamiento urbanístico como función pública al servicio de los derechos de la ciudadanía asegurando la debida protección al suelo no urbanizable en aras a garantizar un medio ambiente natural para disfrute de todas las personas.
Promoción de la ciudad compacta.

Conservación del medio natural. Prohibir cualquier tipo de uso residencial (incluida vivienda unifamiliar aislada), turístico e industrial sobre suelo protegido (espacios naturales protegidos, dominio público, etc.) y en especial en las Hoces, zonas inundables y zonas boscosas. Revocar la modificación puntual 44 que ha disminuido de forma alarmante la protección de las hoces. No al urbanismo a la carta.
·         Apoyar, en general, las reivindicaciones de entidades ciudadanas, vecinales y asociaciones profesionales que se han manifestado y dirigido reiteradamente al Ayuntamiento con propuestas similares (destacadamente la asociación Urbanismo Ciudadano). Ésta última ha resaltado con acierto, entre otros aspectos, la contradicción de los planeamientos insostenibles ambientalmente del POM, que se paralizó, con la pertenencia de la ciudad de Cuenca a la red de ciudades y pueblos sostenibles de Castilla-La Mancha. 
·         Dedicar los terrenos comprendidos en las antiguas Huertas del Serranía o de la Alameda del Júcar, entre el ferrocarril y el puente de la Avenida de San Julián, a espacios ajardinados, recreativos y deportivos públicos al aire libre, como se establece en el vigente Plan de Ordenación Urbana, que se quiere modificar (modificación puntual nº45). Priorizar el uso para huertos. Antes de su  modificación, mediante convenio entre promotores y Ayuntamiento se ha decidido destinarlos a bloques de viviendas con la máxima densidad permitida, en una zona inundable y de alto valor ecológico.
·          Establecer un protocolo de colaboración con la administración regional para poner a punto los recursos humanos y técnicos necesarios para hacer realidad, a lo largo de la legislatura, el Plan Rector de  Uso y Gestión del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, donde se deben desarrollar los criterios orientadores, ya establecidos en el Plan de Ordenación aprobado.
·         El municipio de Cuenca tiene un impresionante patrimonio forestal, uno de los más extensos de propiedad municipal en la Unión Europea, gestionado en colaboración con la administración regional. Deben aumentar los recursos económicos y técnicos para detener su deterioro, mejorar su gestión y restaurar los espacios degradados.

1.1 REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS
En este contexto, Izquierda Unida propone la rehabilitación del parque de viviendas existente antes que comenzar nuevas edificaciones, y valorar las necesidades reales de vivienda para gestionar las viviendas existentes y examinar la posible promoción de vivienda pública siendo especialmente escrupulosos en los métodos que eviten la especulación del suelo.
La rehabilitación de viviendas debe efectuarse con criterios de eficiencia energética y tener como objetivos:
- Disminuir las emisiones de CO2 y otros gases con efecto invernadero del sector.
- Reducir la factura energética de los hogares y empresas.
- Crear puestos de trabajo, absorbiendo parte del desempleo del sector.
- Reducir la dependencia energética de España.
- Mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas y de salud en los centros de trabajo.
Dicha rehabilitación debe dirigirse a todo tipo de edificios, tanto de viviendas como de tipo industrial o de servicios y se desarrollarán a través de las siguientes propuestas concretas:
* Desarrollo de planes y normas municipales para la rehabilitación de edificio. La realidad energética actual permite que, bajo criterios de rentabilidad, la inmensa mayoría de las viviendas puedan ser rehabilitadas con criterios de Eficiencia Energética. Para ello habría que desarrollar:
Planes de vivienda de protección bajo diseño energético eficiente.
Planes de rehabilitación energética de edificios destinados a vivienda y al sector servicios, incluyendo un plan económico de ayudas y financiación para su completo desarrollo.
Redacción de ordenanzas municipales para que se establezcan criterios de construcción energéticamente eficientes en los edificios de nueva construcción.
Plan de Rehabilitación energética de edificios de titularidad pública bajo criterios integrales, con el fin de que la aplicación de tecnologías eficientes no cierre el desarrollo de medidas relacionadas con la envolvente del edificio por falta de rentabilidad.
 Revitalización del barrio como marco de actuación: fomento en la revisión de planes urbanísticos de la peatonalización, fomento de bicicletas, cobertura de oferta básica de bienes y servicios por barrios, etc

1.2 TRANSPORTE

Izquierda Unida propone impulsar el transporte sostenible, comenzando por reducir la necesidad de transporte y basando los servicios e infraestructuras en el criterio de que la función del transporte es crear accesibilidad a los bienes, servicios y contactos con las demás personas provocando la mínima movilidad, independientemente del lugar donde se viva, de la capacidad adquisitiva que se tenga, de la edad o del género, y hacerlo sin generar más movilidad que la estrictamente necesaria con un sistema de transporte multimodal de carácter universal y público.

Invertir las prioridades, destinando el grueso del gasto público a la recuperación y mejora del transporte público colectivo y a incentivar los medios no motorizados (bicicleta), sin olvidar las medidas para reducir las necesidades de movilidad, como por ejemplo dotar de servicios de barrio (pequeño comercio, instalaciones de ocio y cultura, etc.) a los nuevos desarrollos urbanísticos, que se están convirtiendo en meros “barrios dormitorio”. A este respecto es muy llamativo el pésimo ejemplo de Villa Román III, haciendo totalmente dependientes a los vecinos, en estas nuevas grandes barriadas, del uso del coche.
·         Elaborar Planes de Movilidad Sostenible de verdad, con objetivos de reducción en un 20 % del transporte motorizado y de emisiones. Desechar el actual plan que no tiene nada de sostenible.
·         Establecer medidas para reducir la velocidad e intensidad del tráfico en las zonas residenciales (20 km/h) que permitan el descanso de los vecinos y el juego en la calle de los niños. Vigilancia efectiva sobre la velocidad de los vehículos en el interior del casco urbano (límite de 30 km/h) y en los accesos a la ciudad. Aplicación de medidas disuasorias contra los infractores.
Peatonalización en el centro de la ciudad, pero antepuesto por el estudio de las necesidades de los vecinos, de la movilidad de los mismos y siempre dejando en primer lugar el concepto de zona para vivir: no solo para tiendas, o cafeterías.
·         Mejora del transporte público, ampliando el número de líneas de autobús y su frecuencia (especialmente hacia el casco antiguo) y abaratando el coste del billete, especialmente en los abonos y para jóvenes y mayores. Autobús a las pedanías y localidades del entorno de Cuenca. Mejorar el servicio a Albaladejito para adaptarlo al horario escolar.
Cambio paulatino de los autobuses a otros menos ruidosos y contaminantes, planteando el uso de autobuses híbridos y/o de gas natural, e introduciendo los microbuses como forma más cómoda, rápida y ágil de conectar todos los barrios.
·         Trasladar la estación del ave al centro de la ciudad (si fuera posible) estableciendo una estación intermodal en el centro para tren normal, alta velocidad, autobuses, taxis y bicicletas.
·         No más macroinfraestructuras de transporte innecesarias. Las autovías y el AVE no son una prioridad. El tren normal si es prioritario.

2. TURISMO SOSTENIBLE

Buscar la reducción de los impactos ambientales del turismo, asegurarse una amplia diversidad de formas turísticas e integrar más armónicamente las necesidades del turista y las de la población local. Para ello mantendrán equilibrado el territorio municipal e incrementarán la integración del turista con las características sociales y culturales locales.
El turismo sostenible necesita contemplar las condiciones actuales y las perspectivas futuras para definir una estrategia de sostenibilidad viable en los social, ambiental y económico. La oferta turística debe integrar todos los recursos locales, ecológicos, culturales, monumentales, artísticos, gastronómicos, folklóricos, etc., y abrirse desde lo local al contexto temporal y a los espacios territoriales comarcales y regionales próximos, dimensionando los aspectos temporales para reducir o eliminar la estacionalidad. Un factor esencial para la gestión sostenible de los espacios turísticos es la existencia de la Agenda 21 Local.
 La AG21  surge como un modelo de gobernanza participativa con criterios sostenibles. La implantación de ésta exige haber creado un foro de participación ciudadana que elabore un diagnóstico del municipio y después un plan de acción con medidas concretas para varios diagnósticos: turismo, medio ambiente sector social, económico, etc.
En este contexto se eliminará la ley de caza que se está tramitando como fórmula de desarrollo del turismo cinegético y por el contrario se promoverá el desarrollo económico local sostenible en las zonas que requieran protección.
Se revisará y estudiarán los planes de gestión de la red natura 2000 como mecanismo para la protección del patrimonio natural y su conocimiento a la ciudadanía con el máximo respeto. Pero hay que decir que el Parque Natural de la serranía no tiene todavía Plan Rector de Uso y Gestión, así como otros espacios naturales.

3. AGUA

Para Izquierda Unida el agua es un recurso natural y un bien universal por lo que el acceso a ella ha de ser garantizado como un derecho humano. Defendemos y proponemos una política de uso social, racional y sostenible del agua, primando la eficiencia, el ahorro, la reutilización y la depuración integral, imponiendo  el estricto cumplimiento de la Directiva Marco del Agua en la planificación hidrológica, en los foros que sea necesario.
Nos oponemos a la privatización de cualquiera de las fases del ciclo integral del agua y defendemos una política de tasas y cánones claramente progresiva.
Los servicios de agua tienen que ser siempre  públicos,  y gestionados directamente por el Ayuntamiento. Promoveremos la recuperación del servicio del agua para su gestión directa por el Ayuntamiento, eliminando la empresa “Aguas de Cuenca”, creada para financiar vía incrementos del recibo, las múltiples deudas municipales.
Uno de los principios básicos es el de la solidaridad y garantía de acceso a este bien considerado un derecho. De esta forma se establece que se asegurará una dotación mínima incluso en caso de impago.

4. ENERGIA

Defendemos la recuperación en España de un sector público energético adecuado donde los municipios tienen un gran papel. Consideramos que debe ponerse en pie una política energética basada en la consideración de la energía como un bien público universal y no como una mercancía:
- Fomentamos la producción de energías limpias, destacando la fotovoltaica y la solar Térmica.
- Apostamos por la intervención pública del mercado de la energía, dado que es estratégico, con fijación de precios máximos y servicios mínimos.

Medidas:
Sostenible. Paneles solares térmicos en piscinas cubiertas, y todo tipo de medidas para reducir el gasto energético.
o Modificación paulatina en el consumo energético: al menos el 25% será renovable al final de la legislatura.
o Promover la incorporación de tecnologías eficientes en sistemas gestionados por el municipio.
 Modificar el modelo de alumbrado público vigente que se fundamenta en un exceso de puntos de luz y de la potencia de estos. Además, el alumbrado lanza casi el 60% de su flujo luminoso al cielo. Si esto se evitara, ahorraríamos porcentajes de alrededor de un 25% de la factura de la luz municipal y reduciríamos la contaminación lumínica. Proponemos la contratación de un estudio especializado para determinar las mejoras a realizar en alumbrado público
 Gravar mediante impuestos ambientales a las empresas y particulares que despilfarren energía.,
Apoyar el desarrollo del uso de la biomasa siempre que la materia prima se obtenga mediante el manejo sostenible de los bosques (madera certificada FSC) y mediante pequeñas empresas y cooperativas que promuevan el empleo rural, a partir de la riqueza forestal de la ciudad de Cuenca y su fábrica de maderas. Esto exige primero hacer una gestión forestal sostenible para conocer los recursos existentes y no superar la tasa de reposición.

ENERGÍA NUCLEAR Y ATC: Izquierda Unida impulsa la aprobación del calendario de cierre de las centrales nucleares, antes de definir el lugar idóneo para el ATC. Paralización del proyecto de construcción de Almacén Temporal en Villar de Cañas.

5. RESIDUOS
·         Alcanzar para el final de la legislatura al menos un 10% de reducción en peso de los residuos generados.
·         Establecer instrumentos y medidas que incentiven la prevención, la reutilización y el reciclado, por este orden. Caminar hacia el establecimiento de sistemas de depósito, devolución y retorno para los envases. Empezando con la implantación de un sistema de depósito para envases de un solo uso (sistema “Retorna), salirse o reducir al máximo los residuos gestionados por el sistema “Ecoenves”. Fomentar el compostaje doméstico y/o comunitario, implantar la recogida selectiva de la materia orgánica puerta a puerta, etc.
·         Descartar todo nuevo proyecto de incineración o plasma como sistema de gestión de residuos. Rechazar la incineración de residuos en cementeras.
·         Realizar el sellado y la restauración ambiental de todos los vertederos incontrolados.
·         Reorganizar y sellar buena parte del vertedero municipal
·         Establecer un sistema de recolección de los datos de generación de residuos así como de la gestión que se está llevando a cabo en la actualidad de cada fracción.
·         Elaborar una memoria anual completa y fiable, traspasar esta información al Ministerio de Medio Ambiente y garantizar su accesibilidad para todos los ciudadanos.
·         Realizar campañas de sensibilización del público acordes con el objetivo de priorizar la prevención, la reutilización y el reciclado (medios materiales y humanos, procedimientos y campañas de sensibilización).
·         Por otro lado, La Agenda 21 Local, puede ser un excelente instrumento para la gestión ambiental con base municipal. La Agenda 21 Local tiene como eje central la participación ciudadana. Debe contar con un decidido impulso político, una amplia participación social en su diseño, debate y aplicación, un asesoramiento por parte de expertos y suficientes medios para la elaboración de los planes de acción, ejecución y evaluación continuada de los mismos.
·         Impulso decidido de la Agenda 21 local tratando los asuntos reales que influyen en el medio ambiente urbano. Actualmente es un órgano sectorial que trata asuntos de segundo o tercer orden, sin competencia alguna en temas tan trascendentes como movilidad, o el  urbanismo.
·         Huertos urbanos y periurbanos de agricultura ecológica autogestionados, como modo de vida o complemento a otras actividades, preferentemente para los que tiene menos renta, en suelo municipal. Estos huertos se ubicarán en el entorno de los ríos Huécar, Moscas y Júcar, donde no se debe construir más viviendas. Así mismo se recuperará el programa de huertos escolares.

6. ESPACIOS VERDES Y BIODIVERSIDAD
El municipio de Cuenca posee una riqueza forestal como pocas en Europa. Es vital mantener nuestros bosques y nuestra masa forestal.
Hay que paralizar la deforestación ligada al urbanismo además de erradicar la explotación forestal de carácter insostenible.
Para IU es fundamental cuidar y limpiar el monte para que sea sostenible. Proponemos el impulso a las ganaderías extensivas, ya que además de mejorar el estado de los animales, son una fuente fundamental de limpieza del monte.
Además proponemos la readmisión del personal de GEACAM, que sea herramienta directa para una adecuada gestión del territorio,  para el cuidado, la limpia y el mantenimiento en perfecto estado de nuestros montes haciendo no solo trabajos de limpieza, sino también orientación y ayuda.

7. DERECHOS DE LOS ANIMALES
IU afronta la preocupación de miles de personas por el bienestar de los animales, garantizando la puesta en marcha de algunos objetivos y propuestas para promover el respeto y la protección animal, apostando por la elaboración de normativas que recojan los principios de respeto y su defensa, como ya figuran en los convenios y tratados de otros países.
Y por supuesto, en el marco de la oposición al uso de recursos públicos y subvenciones a actividades lúdicas, espectáculos, festejos, pruebas deportivas o recreativas y concursos incompatibles con el bienestar animal.

- Derogación de la Ley de Caza, que apuesta por la mercantilización del medio ambiente y los paisajes naturales y elaboración de una nueva normativa con la participación de todos los agentes sociales implicados.

-Servicio de Atención 24 horas  para avisos abandonos-maltrato con opción real de recogida. Es inconcebible situaciones, como las que se han producido en varias ocasiones  en la ciudad de Cuenca, de que haya perros  abandonados calificados como razas potencialmente peligrosas,  un sábado por la tarde en un parque del centro de la ciudad, totalmente sueltos y que la respuesta de la policía local ante la solicitud de recogida urgente del animal sea que no se puede hacer nada porque el servicio de recogida del lacero municipal  es de lunes a viernes. Consideramos que es una actuación de responsabilidad exclusivamente municipal que debe atenderse obligatoriamente.
Consideramos necesaria la puesta en marcha de un teléfono gratuito que facilite a los ciudadanos información relativa a la protección de los animales: contactos de protectoras, centro de recogida de animales, comunicación con la Policía o Guardia Civil para la interposición de denuncias por maltrato, etc.

 Es necesario que los cuerpos de Policía Local, habitualmente principales receptores de avisos de animales abandonados en la vía pública, sean dotados con lectores de chips para agilizar la localización y entrega de animales extraviados a sus familias, ahorrando horas y días de angustia tanto a los animales como a sus propietarios. Proponemos la formación específica de estos cuerpos en el trato y manejo de animales.

 Programas de esterilización de perros y gatos, tanto de aquellos que se encuentran en refugios o protectoras, como de aquellos que viven en la calle (en otras provincias y municipios se lleva haciendo y con bastante éxito).

 Control (en colaboración y coordinación con Protectoras) de las colonias felinas callejeras, para lograr convivencia respetuosa entre felinos y humanos. Es esencial el respaldo de las Administraciones para mantener reuniones con los vecinos de la zona, si es una zona comunal o urbanización, o con los trabajadores y responsables, si es una empresa privada. Sólo cuando todo el mundo esta de acuerdo, y entienda los beneficios que aportan los gatos (como raticida ecológico y que con la esterilización y control sanitario no hay riesgo alguno) y se comprometan una vez iniciado a mantenerlo en el tiempo se debe iniciar el proyecto.

 Campañas educativas y de concienciación social contra el abandono y a favor de la adopción de animales.

 Asignación de una dotación presupuestaria suficiente a los Centros de Recepción Animal, así como la cesión de espacios públicos a las protectoras para el desempeño de sus funciones, en colaboración con los municipios.

Creación de un Consejo Local, y Provincial donde estén representadas de Protectoras, y demás agentes sociales involucrados en el tema para asesorar y mediar con las Administraciones. La labor de las Asociaciones y Entidades relacionadas con la Protección Animal tienen un papel protagonista indiscutible en el marco de la Protección y Defensa Animal debido a su experiencia y sus actuaciones. Por ello, parece necesario y hasta imprescindible que, aprovechando la legislación española y la municipal con el objetivo de la participación ciudadana, se cree en Cuenca un organismo que permita coordinar a las Asociaciones de nuestra ciudad/región y a sus activistas y socios para que sirva de canal de participación de los ciudadanos implicados en el trabajo de estas Organizaciones, y para que de acuerdo con la gestión de la Corporación Municipal, consigamos entre todos, una gestión más eficaz en materia de  protección y defensa de los Animales. 

Declarar Cuenca y los municipios que lo deseen: CIUDAD LIBRE DE CIRCOS CON ANIMALES. Esto ya se está haciendo en muchos municipios de toda la geografía española. Es un primer paso para conseguir el FIN DE LOS ESPECTÁCULOS CON ANIMALES. Todos los espectáculos implican maltrato, en mayor o menor medida. Los animales son privados de libertad, obligados a realizar comportamientos antinaturales, sometidos a situaciones estresantes, a esfuerzos excesivos, a temperaturas extremas…
-

No hay comentarios: