POLITICA
TERRITORIAL Y URBANISMO
La gestión
realizada tanto por PP como por PSOE en lo referente a este tema se ha basado
en dejar manos libres a los promotores inmobiliarios y en hacer acuerdos con
constructores sin tener en cuenta la opinión ciudadana ni los intereses de
Cuenca. La adjudicación de suelo urbanizable para construir mucha vivienda, sin
planificación social y solo para beneficiar los intereses del negocio del
“ladrillo” han sido la tónica de los distintos gobiernos municipales.
Hoy día Cuenca es
una ciudad desequilibrada, desintegrada, con una Administración local incapaz
de gestionar con la calidad suficiente esta ciudad a través de sus servicios
municipales. Así tenemos una sensación de total abandono y de desprecio
absoluto del gobierno municipal a los espacios dotacionales públicos y los
servicios municipales en general.
IU siempre ha
defendido un modelo de ciudad compacta, destinada al bienestar de los
ciudadanos, donde en todos los barrios se pueda encontrar todo lo que los
ciudadanos necesitan, sin necesidad de tener que hacer obligatoriamente grandes
desplazamientos para tener acceso a servicios públicos, administración,
comercios, zonas de esparcimiento…en definitiva LA CONSTRUCCION DE UNA CIUDAD
SOSTENIBLE ECONOMICA Y ECOLOGICAMENTE.
El desarrollo de
los sectores urbanizables no se ha ejecutado en una buena parte; potencialmente
habría viviendas para miles de familias. Por tanto denunciamos las intenciones
del actual gobierno municipal de crear más suelo urbanizable. No es necesario.
Lo que sí se ha hecho ha sido coger los dineros del aprovechamiento urbanístico
de los mismos para destinarlos a gastos corrientes, cuando debiera haberse
dedicado al Patrimonio Municipal del Suelo.
Consideramos
necesario:
-
Continuar e intensificar
los programas de rehabilitación de los barrios tradicionales, con políticas de
rehabilitación integral.
-
Formación de un importante
Patrimonio Municipal de Suelo (que con las nuevas Leyes se permite ir
destruyendo).
-
Eliminación progresiva y
urgente de las barreras arquitectónicas.
Programa de actuación por barrios, a
debatir dentro de los Presupuestos Participativos, con la participación en su
elaboración de las AA.VV.
-
Plan de revitalización del
Casco Antiguo: es necesario que vuelva a ser una zona residencial, donde los
vecinos puedan vivir teniendo a su alcance servicios, dotaciones y
equipamientos públicos así como transportes suficientes para no tener que
abandonar forzosamente el barrio.
-
Priorizar la utilización
de los recursos existentes (viviendas vacías).
- Aumento y mejora de las zonas verdes de la
ciudad: Plantación generalizada de árboles en las calles, acondicionamiento y
limpieza de parques, espacios verdes, etc.
- Infraestructuras
viarias para mejorar el depósito y recogida selectiva de residuos sólidos
urbanos.
- Espacios
peatonales en el centro. Es preciso una solución global, teniendo en cuenta las
necesidades de los vecinos: necesidades de aparcamientos, con unos transportes
urbanos que permitan llegar con facilidad. La peatonalización debe servir para
favorecer la diversidad urbana, y no debe enfocarse nunca para la creación de
zonas mono funcionales, que al final contribuyen al deterioro urbano y/o a la
especulación en las zonas peatonalizadas. El objetivo debe ser mantener la
diversidad funcional, y no expulsar a los residentes, para ante todo aumentar
la calidad de vida y disminuir las necesidades de movilidad motorizada.
- Plan alternativo
para facilitar el uso de bicicletas por la ciudad, incluyendo el centro
peatonal. Es preciso contar con la colaboración de los grupos de usuarios de
este medio.
- Reducción de los
desplazamientos urbanos en automóvil privado, aumentando y reorganizando el
transporte colectivo, las líneas de autobús urbano. El coche debe ser una
opción y nunca una necesidad.
- Hacer realidad la
adecuación del transporte público a las personas discapacitadas: en la
actualidad, pese a existir la posibilidad, no se facilita ese servicio en muchos
casos.
- Política de
precios que favorezcan el transporte público.
- Autobuses menos
contaminantes.
- Seguimos
manteniendo la necesidad del uso y fomento de la línea de tren convencional.
Nos oponemos y nos seguiremos oponiendo a su cierre, porque es un medio público
que sirve a los ciudadanos de Cuenca y de otras poblaciones.
- Apoyamos el
soterramiento de las vías del tren y la estación del AVE en el centro de la
ciudad junto a la estación del tren convencional. Iniciándose el necesario debate público y participativo
sobre el destino de los terrenos ferroviarios, que deberán dedicarse, en todo
caso, para equipamientos y no para nuevos desarrollos urbanísticos ni para
nuevas carreteras o vías para el transporte motorizado.
- Para el tráfico,
sistemas de dirección que sean concebidos para uso exclusivo del barrio y
disuadan del uso del vehículo privado en zonas conflictivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario