Que todas las
personas que vivan en nuestra ciudad tengamos los mismos derechos en
condiciones de IGUALDAD
1.
IGUALDAD DE GÉNERO
1.1
Propuestas institucionales y Participación Social de las mujeres.
Potenciar
y/o crear la Concejalía de Igualdad, con personal
específico y con dotación presupuestaria suficiente. Su objetivo será realizar
políticas de Igualdad específicas dirigidas a mujeres, asó como proponer y
coordinar las políticas transversales realizadas desde otras áreas del Gobierno
regional, en especial las relativas a los Planes de Igualdad:
·
Creación de una Comisión por la
Igualdad de Oportunidades (o Comisión Técnica Transversal de
Género), que vele por la transversalidad de las políticas de género en el
Gobierno regional.
·
Establecer acciones dirigidas a los
diversos colectivos de mujeres para promover su autonomía, mejorar su
calidad de vida y promover su integración y participación en la vida pública. Atender
a las mujeres en su diversidad (mujeres inmigrantes, jóvenes, mujeres
mayores, con diversidad funcional, con cargas familiares no compartidas, en
situación de dependencia, minorías étnicas, etc.) debe ser objetivo de las
políticas públicas
·
Proporcionar un servicio de
información y asesoramiento sobre salud sexual y reproductiva dirigido a la
población en general procurando su difusión y uso entre jóvenes y
mujeres con especiales dificultades.
·
Apoyo a los y las jóvenes mediante
la educación en valores igualitarios a todos los niveles, el acceso al empleo,
la vivienda y demás prestaciones.
·
Programas educativos para la prevención
de la violencia de género: programas de educación en igualdad,
resolución pacífica de los conflictos y educación en valores. Estas acciones
serán dirigidas a diversos colectivos de ciudadanos-as, especialmente a
jóvenes, líderes comunitarios, funcionarios y empleados públicos y personal de
atención directa al público (servicios sociales, policía, educadores-as y
formadores-as, mandos intermedios, etc.).
·
Desarrollo de programas destinados a
la atención de mujeres víctimas de violencia de género en situación de
marginación y exclusión social con cargas personales promovidos desde los
servicios sociales y la red de Centros de la Mujer.
·
Programas educativos para la
sensibilización, reconocimiento y respeto hacia el colectivo LGTB.
1.2
Apuesta por lo público. Acceso al empleo e igualdad en la promoción y el
salario.
·
Los Servicios Públicos de Empleo priorizarán
en sus objetivos la superación de la segregación ocupacional y laboral, con
especial atención a la discriminación directa e indirecta y la sobreexplotación
de las mujeres inmigrantes, mujeres con diversidad funcional y mujeres de
minorías étnicas.
·
Estudiar y potenciar fórmulas de creación
de empleo adecuadas a mujeres desempleadas, en particular, a mujeres con
cargas familiares no compartidas, mujeres con diversidad funcional o con
dificultades especiales de inserción laboral, dentro del marco de la economía
social.
·
Participar en aquellas acciones de
denuncia de la situación de precariedad que padecen las empleadas de hogar,
reivindicando su equiparación al régimen general de la seguridad social.
·
Inclusión de la perspectiva de
género en los contratos que se suscriban con personas y empresas, ajenas a
la administración pública, así como en la planificación de programas públicos y
en las bases y convocatorias de las condiciones de subvenciones.
·
Fomentar Planes de Igualdad para
empleados/as públicos en las distintas administraciones dependientes del
Ayutamiento, planteando como objetivos básicos la eliminación en
su ámbito de las discriminaciones directas e indirectas en el acceso
al empleo, en las retribuciones salariales de hombres y mujeres, en la promoción
en el trabajo y en el acceso a la formación, entre otras.
·
Se incluirán asimismo medidas que contribuyan
al reparto equitativo del trabajo remunerado, del doméstico y de cuidado,
que incluyan medidas de flexibilización horaria para favorecer la conciliación
de la vida laboral y familiar y la corresponsabilidad de los empleados y
empleadas público. Se promoverá la participación de mujeres en
puestos de responsabilidad tanto políticos como administrativos
(puestos técnicos, jefaturas de servicio, de sección y de negociado), en
los que actualmente están infra representadas.
·
Se establecerán protocolos para la prevención
y tratamiento del acoso sexual y por razón de sexo, así como protocolos para
trabajadoras/es que sufren violencia de género.
·
Regulación de formas paritarias de
contratación funcionarial y laboral, para aquellos puestos y cuerpos en que
existe escasa representación de las mujeres, arbitrando fórmulas porcentuales
obligatorias en el acceso.
·
Promover la sensibilización y
medidas para fomentar el acceso al empleo en sectores normalmente
masculinizados.
·
Incluir la igualdad de oportunidades
y las políticas de igualdad entre las materias que se contemplen en la
formación continuada de empleados y empleadas públicos, así como en el temario
de oposición de los puestos técnicos y cuadros intermedios de la
administración.
·
Promover campañas locales de sensibilización
para el reparto de las responsabilidades familiares y el trabajo doméstico dirigidas
tanto al conjunto de la ciudadanía y específicas para jóvenes.
·
Informar adecuadamente a través de los
servicios sociales municipales de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
en los términos recogidos en la Ley de Salud Sexual y
Reproductiva garantizando que esta intervención se realice en la red de
hospitales públicos del SESCAM para que sea por fin accesible y
asequible a las mujeres que la necesiten en CLM y que no tengan que viajar, si
no lo desean, fuera de su CCAA para este fin.
·
Extender la red servicios sociales
municipales que contribuyen a aliviar la carga de cuidados de las mujeres, en
particular atender la demanda del servicio de atención domiciliaría y crear o
promover otros servicios de respiro para las cuidadoras de personas
dependientes.
·
Extender la red de escuelas
infantiles de manera que entre la red municipal y la autonómica (competente
en materia educativa) se cubra toda la demanda de educación y atención de 0-3
años en los próximos cuatro años.
·
Apoyar el desarrollo de programas de
atención y formación destinados a mujeres con especiales dificultades (mujeres
en prisión, madres adolescentes, minorías étnicas y mujeres inmigrantes,
mujeres con cargas familiares no compartidas, etc.).
·
Desarrollar políticas activas de
empleo con perspectiva de género.
·
Apoyo a la creación de empresas e iniciativas
de autónomas, así como apoyo a las Pymes y Cooperativas facilitando el
acceso al crédito.
1.3
Contra la violencia de género y la exclusión social.
·
Consolidar la atención integral a
mujeres víctimas de violencia de género garantizando la información y
privacidad, así como el asesoramiento social, jurídico y psicológico,
promoviendo su autonomía y su inserción laboral.
·
Desde el ayuntamiento se trabajará para
denunciar y perseguir la trata de personas con fines de explotación sexual.
Se ofrecerán alternativas sociales y vías de inserción laboral a quienes
quieran abandonar el ejercicio de la prostitución. Izquierda Unida no
apoyará ninguna ordenanza que pretenda criminalizar a las mujeres en situación
de prostitución.
·
Plan integral contra la violencia de
género, en coordinación con otras
administraciones, que incluya medidas específicas para evitar el desamparo de
las mujeres inmigrantes en situación irregular como consecuencia de la
aplicación de la Ley de Extranjería. Este plan debe priorizar la sensibilización,
prevención y detección.
·
Creación de Dispositivos de urgencia para
aquellas mujeres víctimas de violencia (al margen de su solicitud o no de la
Orden de Protección) en coordinación con otros ayuntamientos, comarcas o
mancomunidades.
1.4
Por la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas
municipales.
·
Presencia de las mujeres en los
proyectos de planificación urbanística para que se contemplen las
demandas de equipamientos en base a una perspectiva de género.
·
Políticas de Vivienda que contemple cupos
específicos en las viviendas de promoción oficial destinados a personas con
cargas familiares no compartidas y mujeres víctimas de violencia de
género con escasos recursos económicos; potenciando el parque público de viviendas
con alquileres sociales.
·
En el ámbito educativo, se fomentarán
las actividades escolares complementarias con planteamientos que
potencien valores no sexistas y contrarios a cualquier tipo de la
discriminación.
1.5
Por la cultura y la memoria colectiva histórica.
·
Rescatar la memoria de las mujeres
destacadas en la historia y el presente relacionadas con Cuenca a través de la
promoción del estudio, la investigación y su reconocimiento público
mediante publicaciones, nombramientos de vías públicas, actos públicos, etc. Para contribuir a visibilizar el papel de la mujer en la
sociedad.
·
Puesta en marcha de programas
destinados a potenciar actividades artísticas, culturales y de investigación
de las mujeres, teniendo en cuenta la diversidad existente.
·
Apoyo a las iniciativas culturales,
documentales y científicas que contribuyan a la visibilidad de las mujeres que
han destacado en las artes, la cultura, las ciencias o las humanidades.
·
Apoyo a los y las creadoras que
desarrollan su actividad en nuestra región y,
en particular, promocionar el acceso de las mujeres a la cultura.
2.
JUVENTUD
·
Favorecer y asesorar la creación de
asociaciones juveniles, fomentando la implicación voluntaria
y ofreciendo subvenciones anuales para actividades educativas, de ocio
responsable u otras actividades específicas socialmente beneficiosas.
·
Participación activa de la juventud en
el Gobierno Local través de un Plan Joven que favorezca la visión
crítica de la política a los institutos y universidades.
·
Recuperar el Carné Joven de
Castilla-La Mancha con descuentos en transporte público, preservativos y otros
servicios o artículos de especial necesidad.
·
Fomentar el acercamiento y programas de
participación juvenil para conocer las opiniones, críticas y propuestas de
nuestros/as jóvenes en políticas de juventud, tanto a través de internet como
presencialmente en instituciones educativas.
·
Creación de bolsas de trabajo, en
relación con la propuesta de trabajo garantizado, donde los jóvenes puedan
terminar de formarse y adquieran independencia económica.
·
Incentivar el sector primario entre la
juventud, foco de creación de empleo, siempre que se reestructure y arrebate de
las manos de unos pocos.
·
Creación de un Sello Joven que potencie
y visualice a las empresas que apuestan por la contratación de jóvenes
trabajadores/as, al margen de la precariedad y temporalidad laboral.
·
Potenciar acuerdos entre las distintas
administraciones públicas para la apertura de los Centros Jóvenes para
el ocio nocturno gestionado por los colectivos juveniles del municipio.
·
Potenciar la cultura y
su desarrollo dentro de la juventud mediante la creación de programas que la
incentiven y permitan desarrollarla con total plenitud y garantía. La cultura
es el símbolo de identidad de un pueblo y no debemos permitir su marginación o
devaluación.
·
Apertura de las instalaciones de los
centros de estudio a todo el mundo para su uso social.
Especialmente bibliotecas y polideportivos.
3.
LGTBI
Desde
IU nos sentimos orgullosos/as de haber participado activamente desde las calles
y las instituciones en los avances sociales de lesbianas, gays, transexuales y
bisexuales. Estos avances son fruto de un trabajo colectivo de los movimientos
sociales LGTBI a través de protesta, lucha y organización política.
IU
reivindicará en el ayuntamiento y en todos los demás foros en los que esté
presente las siguientes medidas:
3.1
Ámbito educativo:
·
Elaboración de un Plan
contra la discriminación por razón de sexo u orientación sexual en los
centros escolares.
·
Realizar estudios sobre la situación de
acoso y violencia (bullying) para conocer la realidad de
nuestros centros educativos y articular una serie de medidas para atajar con la
grave situación que sufren las y los adolescentes LGTBI.
·
Fomento y
compromiso de acceso a Programas de formación específicos en educación afectivo
sexual para las y los profesoras/es y
padres y madres en los que participen también los colectivos LGTBI, programas
en los cuales se les dote también de herramientas pedagógicas para prevenir los
casos de acoso LGTBIfobico.
·
Inclusión dentro
de las políticas de menores de medidas que garanticen la libre expresión
de la sexualidad, luchando contra los problemas de inseguridad, baja
autoestima, depresión, etc. derivados del rechazo en un ambiente familiar y
social que rechaza la libre expresión de la sexualidad.
·
Dotar las bibliotecas públicas con fondos bibliográficos
relacionados con la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad
desde actitudes de respeto y no discriminación.
·
Formación en prevención de la
LGTBIfobia a los agentes de la Policía Local así como a funcionarios/as
del Ayuntamiento con el fin de garantizar la igualdad de trato y la no
discriminación, así como también para dotarles de herramientas para prevenir,
detectar y atender casos de delitos por LGTBIfobia.
3.2
Ámbito laboral:
·
Poner en marcha medidas
antidiscriminatorias hacia el colectivo LGTBI en el ámbito laboral como la
creación de incentivos a las empresas por la inserción laboral de mujeres y
hombres transexuales y seropositivxs, y la promoción de programas de
formación por los sindicatos para trabajar el respeto hacia las personas
transexuales, gays, lesbinas y bisexuales.
·
La retirada o denegación
de cualquier ayuda o subvención a aquellas entidades que incurran en
alguna manifestación de homofobia, bifobia y transfobia.
·
Promoción de
la información y asesoramiento a LGTB sobre derechos y obligaciones en
el acceso y el desarrollo del empleo.
3.3 Sanidad:
·
Plan de Salud Sexual,
que incluya campañas de prevención y sensibilización del VIH y otras ITS, así
como también que combatan la serofobia. Dotar de subvenciones a las ONGs
especializadas, que lleven a cabo programas de sensibilización y prevención en
espacios clave (bares, espacios públicos, universidades, pubs…) así como el
programa de la prueba rápida.
·
Iniciativas socio-sanitarias y de
educación en salud sexual para favorecer la dignidad de las trabajadoras
sexuales.
3.4
Lucha contra la LGTBIfobia:
·
Reconocimiento de la especificidad del
colectivo transexual, mediante la presentación de una moción en el Pleno
Municipal, que contenga acciones para su integración social y laboral.
·
Apoyo a madres y padres con hijas
o hijos LGTB de los servicios sociales, psicológicos y jurídicos, a los grupos
de madres y padres LGTB que lo necesiten.
·
Promoción institucional desde el municipio de Cuenca de las campañas de los colectivos y
asociaciones LGTBI, así como impulso de campañas propias por los derechos y la
diversidad LGTBI, especialmente en fechas señaladas como el Octubre trans, el
17 de mayo (día internacional contra la LGTBIfobia) y el 28 de junio (día del
Orgullo y la Liberación LGTBI).
·
Campañas de información que denuncien comportamientos homofóbicos, bifóbicos y transfóbicos y
promuevan comportamientos y actitudes de respeto e igualdad.
·
La completa supresión, en la documentación oficial, de
requisitos, contenidos, menciones y signos discriminatorios hacia cualquier
orientación sexual.
·
Apoyo vía moción a la Aprobación de
Leyes integrales de transexualidad y contra la LGTBfobia despatologizantes que garanticen los
derechos del colectivo trans y promuevan medidas para luchar contra las
transfobia.
·
Desarrollar un protocolo de
actuación integral para tratar adecuadamente a las personas que sufren
agresiones por su orientación sexual, identidad de género o expresión de este,
así como para perseguir estos delitos de odio de forma contundente. Un protocolo
dotado de recursos económicos y personales que puedan hacer frente a estas
situaciones de violencia y discriminación.
·
Promover la denuncia por
parte de las víctimas por orientación sexual, identidad de género o expresión
de género.
·
Ruptura de relaciones diplomáticas y
comerciales con aquellas instituciones públicas o
privadas que hayan aprobado y fomentado leyes LGTBIfóbicas.
·
Convocatoria específica de
líneas de ayuda a las entidades sin ánimo de lucro que trabajan activamente por
los derechos del colectivo LGTBI.
·
Instar por medio de mociones y
declaraciones institucionales a las instituciones religiosas a fomentar el
respeto a los derechos LGTB en sus manifestaciones o ritos públicos.
4.
MIGRACIONES, XENOFOBIA Y RACISMO
Las
políticas migratorias lejos de tender a una integración de la población,
retrocede hacia una vulneración flagrante de los derechos humanos: exclusión
del sistema sanitario para las personas en situación irregular, concertinas y
“elementos disuasorios” en fronteras, devoluciones en caliente, condiciones
vergonzosas en CIES, restricción de empadronamiento en municipios, etc.
Además,
el modelo de inmigración español, basado en un modelo estrictamente laboral de
mano de obra, entiende que cuando ésta no es necesaria, esta población debe ser
excluida en todos los ámbitos: jurídico, laboral, económico, social y político.
IU
considera que el ayuntamiento, debe adoptar políticas que apuesten por la
integración, la igualdad de derechos y la convivencia, y que deben hacer una
apuesta decidida por una ciudadanía incluyente, concebida con carácter
transversal y sin diferenciación del resto de la población.
4.1
Participación pública y gestión de la inmigración
·
Elaboración de un Plan Local para la
Inmigración realista y con dotación presupuestaria, cuyos objetivos
prioritarios serán:
·
Coordinación con las políticas de acogida en la Comunidad.
·
Coordinación de políticas de retorno del inmigrante y del emigrante.
·
Coordinación de políticas de convivencia, especialmente en el ámbito local y
barrial, destinadas al conjunto de la población.
·
Promoción de la participación de la población migrante en la sociedad
(instituciones políticas, medios de comunicación, sindicatos, ámbito escolar,
organizaciones sociales,
etc.).
·
Sensibilización social para combatir el racismo, la xenofobia y la
intolerancia.
·
Impulso a las políticas de migración y desarrollo (codesarrollo), huyendo de su
enfoque como instrumento de contención de los flujos migratorios.
4.2
Empleo
·
Se fomentará la inscripción mediante
información al colectivo inmigrante y sus representantes en las Oficinas de
Empleo.
·
Ya que los ‘esfuerzos de integración’,
según el concepto de la ley de extranjería, se van a valorar en los expedientes
de extranjería que afectan a sus situaciones jurídico-administrativas, y se van
a medir en atención a las acciones formativas, se fomentará que el colectivo
inmigrante pueda acceder con facilidad a estos programas formativos.
·
Se realizarán campañas de
sensibilización y educación en igualdad para combatir los abusos y la explotación
laboral, facilitando a las víctimas el acceso a los mecanismos de
protección existentes.
·
Campañas para fomentar la organización
de los inmigrantes, en especial su incorporación al sindicalismo, para combatir
los abusos y situaciones de explotación.
4.3
Vivienda
·
Programas de ayuda para facilitar el
alquiler de viviendas privadas a personas a las que les es imposible acceder a
las mismas por su condición de inmigrantes.
·
Especial atención a las características
de la población inmigrante nómada, desarrollando programas específicos de
asentamiento, integración y regularización.
4.4
Sanidad
·
Apoyar vía moción leyes supralocales
que garanticen la cobertura sanitaria a la población inmigrante en
igualdad de condiciones con los demás ciudadanos, facilitando la tarjeta
sanitaria en aquellos casos de imposibilidad acreditada de empadronamiento.
4.5
Educación
·
Se establecerán fórmulas de refuerzo
educativo vía servicios sociales, orientadas a la incorporación normalizada a
los centros del alumnado migrante.
·
Dotación a los Centros Públicos de
materiales didácticos para trabajar diferentes contenidos educativos desde la
interculturalidad.
·
Se potenciará con las asociaciones de
inmigrantes la realización de actividades educativas y culturales en los
centros.
·
Se realizarán campañas de
sensibilización y educación que recojan la realidad y apuesten por la igualdad
de los inmigrantes.
4.6
Cultura
·
Fomento de los valores de la
interculturalidad en el conjunto de la política
desarrollada por el Ayuntamiento, con actuaciones específicas que vincularán e
impulsarán la participación activa de los propios colectivos de inmigrantes.
·
Potenciar actos culturales que nutran a
la localidad conquense de información y conocimientos sobre las tradiciones
culturales de los países de origen de nuestros ciudadanos inmigrantes.
4.7
Servicios Sociales
·
Se garantizará el acceso a los
servicios sociales públicos locales del conjunto de la población inmigrante,
sin discriminación alguna por su situación administrativa.
·
Se aseguraran plazas en los servicios
sociales de titularidad municipal para que los menores en los que concurran
circunstancias merecedoras de protección internacional (refugio, desplazamiento
forzado y razones humanitarias), sean amparados de la forma más completa
posible.
4.8
Políticas para la emigración
La
crisis económica no ha hecho sino aumentar el número de personas españolas que
salen de nuestras fronteras. Las consecuencias negativas de éste éxodo, son
indudables. Las instituciones públicas
locales deben garantizar los siguientes derechos:
·
Garantizar la participación de los
emigrados en todos los procesos democráticos que
se lleven a cabo en la ciudad.
·
Reinstaurar el derecho a voto en las
municipales, al menos a aquellos residentes en el
exterior que formaran parte del censo local en el anterior proceso electoral.
·
Apertura de 'oficina de emigración' que
asesore sobre las condiciones en los países de destino.
·
Facilitar
vínculos con la comunidad de las personas que
hayan abandonado nuestro municipio por motivos sociales y económicos.
·
Fomento y adscripción a programas que faciliten la movilidad de
los empleados públicos del ayuntamiento, permitiendo a los trabajadores
adquirir experiencia en otros campos, perfeccionar idiomas… sin que eso conlleve la salida forzada de
nuestro mercado laboral, ni las consecuencias negativas que para nuestra
sociedad tiene la salida masiva de fuerza de trabajo.
5. PAZ, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN
Pertenecemos a un mundo global y cada vez más desigual en el que
la mayoría de la población vive al borde de la miseria. Cualquier
acontecimiento que ocurra en cualquier rincón del Planeta nos afecta a nivel
local, bien sea un conflicto bélico, un desastre natural, un proceso de Paz o
la miseria y destrucción de recursos naturales.
El espacio local no puede ser ajeno a lo que sucede en un planeta
que afronta desafíos globales urgentes como el insostenible aumento de la
concentración de la riqueza, el incremento creciente de las desigualdades, el
progresivo vaciamiento de la democracia, el cambio climático o la
sobreexplotación de los recursos naturales.
Impulsaremos el principio de coherencia de políticas para que la
institución local tenga presente los objetivos de la Paz, la Cooperación y la
Solidaridad en todas sus políticas: compras públicas, cultura, educación, entre
otras. Nos comprometemos a impulsar una Concejalía que tenga plenas
competencias para las políticas de Solidaridad, Paz y Cooperación al
Desarrollo.
5.1 Solidaridad
La solidaridad es la ternura de los Pueblos y es una muestra de
humanidad y conciencia política de que el ser humano nos importa y tiene
derecho a una vida digna por el mero hecho de nacer. No es caridad sino deber
de la ciudadanía.
·
Apoyaremos campañas
permanentes de solidaridad con los pueblos oprimidos bien sea en Palestina o en El Sahara, o con todos aquellos que son
amenazados porque pretenden iniciar o consolidar caminos alternativos de
desarrollo.
·
Recuperación del apoyo
desde el ayuntamiento al programa Vacaciones
en Paz, que desarrolla la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui. Así
como compromiso con nuevos programas similares que ayuden a la infancia de
pueblos oprimidos.
·
Impulsaremos campañas que
promuevan y apoyen los procesos de Paz con Justicia Social, como en Colombia o Palestina, entre otros.
·
Aprobaremos mociones de solidaridad con aquellas
luchas y procesos volcados a la mejora de las condiciones
socio-económico-políticas y ambientales de la mayoría de los diferentes
pueblos, sin olvidar su incidencia sobre las mujeres.
·
Promoveremos actos de solidaridad como
manifestaciones, concentraciones o encierros.
·
Promoveremos el cambio de nominación de calles, plazas
o edificios con nombres significativos de causas solidarias o las asignaremos a
nuevas que se construyan.
·
Facilitaremos los intercambios entre personas y movimientos
sociales de ámbitos que luchan por la transformación social.
·
Impulsaremos los intercambios de la corporación local
para apoyar a pueblos oprimidos y comunidades que permitan el conocimiento
directo de la situación social, económica y política de cada uno de ellos para
que sirvan como herramienta de denuncia y de aprendizaje de políticas
transformadoras y participativas.
·
Promoveremos el respeto y
la promoción de los Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales como un
todo indivisible y de aplicación universal y denunciaremos su vulneración.
·
Facilitaremos las sinergias
que promuevan la creación y consolidación de redes solidarias.
5.2 Cooperación al desarrollo
Queremos fomentar la acción conjunta de organizaciones y
movimientos sociales para transformar las estructuras políticas, sociales y
económicas que son responsables de una pérdida de derechos para la mayoría y
que redunda en el beneficio de una minoría oligárquica en todo el mundo.
Nos oponemos a toda forma de instrumentalización interesada de la
cooperación al desarrollo y a su militarización.
·
Establecemos como
compromiso alcanzar el 0,7 de la Renta Local Bruta para Ayuda Oficial al
Desarrollo.
·
En conversaciones con las
ONGD y organizaciones de nuestro territorio analizaremos el modelo de
cooperación para mejorarlo sustancialmente.
·
Pondremos en marcha nuevos
instrumentos de cooperación que mejoren la calidad y la eficacia de las
intervenciones en cooperación y educación para el desarrollo.
·
Favoreceremos políticas de
cooperación y solidaridad internacional que prioricen la defensa de los
Derechos Humanos, políticas de igualdad de género y la organización y formación
de los movimientos sociales.
·
Fomentaremos la conciencia
social crítica ante el incremento de la pobreza y la desigualdad, la violación
de los Derechos Humanos y la inequidad de género mediante acciones de
comunicación, sensibilización y formación.
·
Promoveremos convenios con
entidades que desarrollen educación no formal para que incorporen la educación
para la Paz y la Solidaridad en sus proyectos curriculares y/o actividades.
·
Desarrollaremos políticas
de cooperación directa con instituciones de zonas empobrecidas para impulsar y
fortalecer municipios con plena capacidad técnica que mejoren su nivel
institucional y de desarrollo.
·
Revisaremos y evaluaremos
los hermanamientos que se han desarrollado hasta la fecha y fortaleceremos e
impulsaremos aquellos que tengan un impacto positivo entre las partes
participantes.
·
Favoreceremos el trabajo en
red de instituciones y/o organizaciones sociales.
5.3 Paz
Los municipios tienen que ser instrumentos de información y
educación sobre las causas de los conflictos y las desigualdades que existen en
el Planeta. La Paz no es sólo la ausencia de guerra, sino luchar
sobre aquellas políticas que la posibilitan como son las desigualdades,
la miseria, la explotación, la violencia. Por ello:
·
Promoveremos proyectos
educativos que incorporen la educación para la Paz.
·
Impulsaremos declaraciones
y acuerdos que favorezcan decisiones nacionales e internacionales a favor de la
Paz.
·
Entraremos a formar parte
de Redes que a nivel nacional o internacional fomenten la Paz.
5.4 Comercio justo-consumo responsable
·
Desde las instituciones
locales se dará un impulso importante al comercio justo y al consumo responsable
ayudando a crear y desarrollar redes locales, facilitando la relación con los
establecimientos comerciales, reservando espacios en mercados y dando
información a la población.
·
Se impulsarán campañas de
información y etiquetado social.
·
Se aplicarán programas de
compra ética para lo cual se ajustarán los pliegos contractuales con los
proveedores.
·
Se impulsarán acciones
junto a otros actores para que nuestro municipio sea declarado como Ciudad
Justa. Esto es un modelo de localidad que acerca los productos de Comercio
Justo a la ciudadanía a través de las administraciones, comercios, empresas y
el tejido asociativo.
·
Impulsaremos medidas que favorezcan al comercio justo y el consumo
responsable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario