“Ni la salud es mercancía ni es admisible excluir de la asistencia
sanitaria a inmigrantes, parados y emigrantes”
Izquierda Unida de Castilla-La Mancha
ha dado continuidad a sus actos de campaña electoral, tras la suspensión de
ayer en señal de duelo y expresión de solidaridad por el asesinato de la
Presidenta de la Diputación de León.
El coordinador regional de IU, Daniel
Martínez, ha visitado Albacete, donde ha explicado las prioridades
fundamentales del programa de IU para las próximas elecciones europeas. En esta
ocasión se ha centrado en una de los ejes fundamentales de la construcción de
un nuevo modelo de unión europeo, como es la consideración de la salud como un
derecho básico de las personas y la sanidad como un servicio de carácter
público, universal y gratuito.
Según Martínez, “los recortes en sanidad,
acompañados de la situación de aumento de la pobreza, empiezan a dejarse notar en
la vida cotidiana de los ciudadanos europeos y también en el descenso de la
esperanza de vida de la población, tendencia a corregir desde la apuesta por la
gestión pública, financiación adecuada y la mejora de las condiciones de vida
de todos los ciudadanos europeos”.
Martínez, ha asegurado que “frente a las políticas de la Troika,
seguidas a rajatabla por el bipartito PP-PSOE que gobierna en las instituciones
europeas, basadas en la privatización
del sistema o de la gestión, la exclusión sanitaria (inmigrantes, parados,
emigrantes), repagos y recortes presupuestarios, desde IU defenderemos en el
Parlamento Europeo que el derecho a la protección a la salud este garantizado
de forma universal, con una financiación adecuada, al menos el 9% del PIB de cada país, y siempre mediante una provisión y gestión
totalmente públicas”.
Por todo ello IU exigirá que la a Unión
Europea garantice:
· Cobertura sanitaria universal, global,
gratuita, con financiación, provisión y gestión públicas, estructuras
sanitarias públicas con recursos financieros, materiales y humanos suficientes,
priorizando la atención primaria de salud, un gasto sanitario público no
inferior al 9% del PIB, un sistema de información sanitaria común y homogéneo
que garantice el conocimiento de la situación de salud de sus ciudadanos y los
resultados de los servicios y políticas sanitarias, la participación y control
social en el sistema sanitario y las políticas de salud y la equidad y
racionalidad de las políticas de salud.
Igualmente desde IU apostamos por la derogación
de la Directiva 2011/24/UE (relativa a la aplicación de los derechos de los
pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza) y su sustitución por una
legislación que, garantizando los derechos de los ciudadanos/as de la UE,
prohíba que se puedan pagar prestaciones en centros privados con fondos
públicos, evitando que se pueda establecer un mercado sanitario en el
ámbito de la UE
No hay comentarios:
Publicar un comentario